Servicios


Proyectos:


Asesoría integral y realización de proyectos y licencias.

Sistemas de protección contra incendios:


Constan de dos partes: sistemas de detección y sistemas de extinción.

- Sistemas de detección.
Se ajustarán al Real Decreto 513/2017. Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática o semiautomática, accionando, opcionalmente, los sistemas fijos de extinción de incendios. Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana. Las funciones del sistema de detección automática de incendios son:
  • Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez, dando una alarma preestablecida (señalización óptica-acústica en un panel o central de señalización). Esta detección ha de ser fiable. Antes de sonar la alarma principal, se debe comprobar la realidad del fuego detectado.
  • Localizar el incendio en el espacio.
  • Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervención humana.
  • Realizar funciones auxiliares: Transmitir automáticamente la alarma a distancia, disparar una instalación de extinción fija, parar máquinas (aire acondicionado), cerrar puertas, etc. 
  • Los componentes principales de una instalación fija de detección son: detectores automáticos, pulsadores automáticos, central de señalización y mando a distancia, aparatos auxiliares: alarma general, teléfono de comunicación directa con los bomberos, accionamiento de sistemas de extinción, etc.
- Sistemas de extinción.
Existe diversidad de métodos de extinción que pueden trabajar conjuntamente para sofocar el incendio y ventilar la instalación donde se produzca.
  • Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios: sus características y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la Norma UNE 23500. El abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los caudales y presiones de cada uno.
  • Sistemas de hidrantes exteriores: los hidrantes exteriores serán del tipo columna hidrante al exterior (C.H.E.) o hidrante en arqueta (boca hidrante). Se trata de bocas para la toma de agua, subterráneas o de superficie, con alimentación a través de una red de agua a presión, válvula de accionamiento manual y una o varias bocas con racores. Están ubicadas en el exterior del edificio con la finalidad de luchar contra el incendio desde el exterior o alimentar otras instalaciones.
  • Extintores de incendio: se emplazarán en lugares visibles y accesibles, próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y a las salidas de evacuación.
  • Sistemas de bocas de incendio equipados: los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (B.I.E.) necesarias. Estas pueden ser de 45 mm y de 25 mm. Las bocas de incendio equipadas deberán, antes de su fabricación o importación, ser aprobadas mediante certificación de organismo de control que posibilite la colocación de la marca de conformidad a la norma UNE 671. Instalación formada por una conducción independiente de otros usos, siempre en carga, con bocas y equipos de manguera conexos en diferentes localizaciones.
  • Sistemas de columna seca: estará compuesto por: toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio contra Incendios (con la indicación de uso exclusivo de bomberos, provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25 mm); columna ascendente de tubería de acero galvanizado y diámetro nominal de 80 mm, salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta, provistas de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa, cada cuatro plantas se instalará una llave de seccionamiento por encima de la salida de planta correspondiente. Su instalación es obligatoria para edificios en altura.
  • Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua: son las instalaciones fijas automáticas más extendidas porque en cierta forma engloban las tres etapas fundamentales de la lucha contra el fuego: detección, alarma y extinción. La instalación, conectada a una o más fuentes de alimentación, consta de una válvula de control general y de unas canalizaciones ramificadas, bajo carga, a las cuales se adosan unas válvulas de cierre, o cabezas rociadoras, llamadas "sprinklers", que se abren automáticamente al alcanzarse una determinada temperatura.
  • Sistemas de extinción por agua Nebulizada: el agua nebulizada se basa en gotas de agua muy pequeñas. La capacidad superior de extinción de incendios del agua nebulizada se basa en la evaporación: cuando las pequeñas gotas de agua nebulizada se convierten en vapor, se absorbe una gran cantidad de energía del fuego. Esto convierte el agua nebulizada en una excelente elección para la protección contra incendios. El agua nebulizada combate el fuego de tres maneras. Cada uno de estos métodos ataca los tres elementos que componen el "triángulo del fuego": oxígeno, calor y combustible..
  • Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión: por su base acuosa son similares a las de agua. Pueden ser de tipo fijo o semifijo en función del riesgo, de su ubicación, etc. Para incendios en ciertos locales con acceso difícil por su ubicación, como los sótanos, se utiliza el método de extinción por inundación total mediante generadores de espuma de alta expansión.
  • Sistemas de extinción por polvo: el polvo seco, a pesar de ser un agente extintor excelente, es menos utilizado en instalaciones fijas de extinción, debido a las dificultades de conseguir una correcta vehiculación y una descarga uniforme. Cuando exista presencia constante de personal, puede recurrirse a un sistema semifijo con un depósito de polvo con presión auxiliar por botella de gas, al cual se adosa una manguera y boquilla especial.
  • Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos: estos sistemas estarán compuestos, como mínimo, por: mecanismo de disparo, equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático, recipientes para gas a presión, conductos para el agente extintor, conductos para el agente extintor.

Sistemas de seguridad y control de accesos:


En Prober Security le ofrecemos sistemas de seguridad de calidad a su medida.
A diferencia de las instalaciones "fast security", donde el cliente instala una alarma bajo el miedo originado por campañas publicitarias en periodo estival, nosotros concebimos la seguridad como un sistema más en su hogar o empresa. Al igual que una instalación eléctrica o de redes se realiza bajo las necesidades del usuario, la seguridad debe cumplir con las mismas exigencias.
Como empresa homologada por la Dirección General de la Policía (D.G.P. 4332), ofrecemos los más avanzados sistemas en:
  • Control de accesos
  • Circuito cerrado de televisión
  • Sistemas anti-intrusión compatibles con domótica

Circuitos cerrados de televisión:


En la moderna arquitectura de control de los edificios actuales, la incorporación del circuito cerrado de televisión es indispensable. Entre las distintas cámaras y la imagen a presentar al operador se proponen una variedad de posibilidades dependiendo de la arquitectura del edificio, de la zonificación del mismo y de las posibilidades de control. Hoy los sistemas de vigilancia por circuitos cerrados de televisión han dejado de ser un sistema utilizado solo por grandes empresas, ya que debido a una reducción importante en los costos han pasado a ser elementos imprescindibles.
  • Un C.C.TV ayuda a proteger vidas humanas. Permite darnos cuenta de qué ha pasado, cuándo y dónde, pudiendo de esta manera enviar el personal cualificado para responder dicha emergencia con el equipo necesario para tal fin.
  • También reduce la posibilidad de que personas no autorizadas puedan acceder a informaciones confidenciales de la empresa o industria.
  • Permite observar áreas donde se manejan materiales o algunas maquinarias cuya acción puede causar daño físico e inclusive la muerte al personal que trabaja en dichas áreas (por ejemplo, lugares donde se manejan sustancias químicas, materiales radiactivos, sustancias con alto grado de inflamabilidad, etc...).
  • Camaras con deteccion de temperatura a personas.                                                                                                    Cámara térmográfica Dual IP Medida de temperatura corporal a distancia con sensor óptico 1/2.7” 4 Mpx | Lente 4 mm, sensibilidad térmica ≤40mK y alta Precisión ±0.5ºC.

Sistemas anti-intrusión en el hogar y la oficina:


Instale en su domicilio u oficina algo más que una alarma. Disponemos de una amplia gama de posibilidades en el control y la seguridad de su hogar u oficina.
Controle la iluminación, la apertura de puertas, conexión de calefacción u obtenga imágenes o vídeo en tiempo real del interior de su inmueble. Además de contar con el mejor sistema de seguridad anti-intrusión del mercado.
Y todo esto controlado desde su Smartphone.

Instalaciones Eléctricas y Fotovoltaicas:

- Instalaciones eléctricas: Instalaciones electricas de uso comercial, privado como Industrial bajo las normativas vigentes por el ministerio de industria.
- Instalaciones Fotovoltaicas: son sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica que tienen como finalidad reducir la factura de la luz. Por tanto, el usuario autoconsume su propia energía cuando las placas solares pueden producir electricidad y cuando no es posible, se hace uso de la red eléctrica. La normativa vigente establece que las instalaciones con conexión a red deben pertenecer a alguna de las siguientes modalidades:
- Autoconsumo sin excedentes: sistemas conectados a la red eléctrica que cuentan con un dispositivo antivertido con la finalidad de impedir verter la energía sobrante a la red.
- Autoconsumo con excedentes: los sistemas fotovoltaicos con excedentes además de producir electricidad pueden verter los excedentes energéticos a la red de distribución. Dentro de las instalaciones fotovoltaicas con excedentes, diferenciamos dos subtipos: 

Formación:


En Grupo Prober ofrecemos una formación tanto estándar como a medida, cubriendo las necesidades de nuestros clientes.
Desde formación básica de uso de extintores enfocada a EPIs o usuarios, hasta cursos técnicos de sistemas para responsables de edificios.
Creemos que poseer solamente un buen sistema contra incendios no nos hace invulnerables a los accidentes. Una buena formación en el manejo del mismo puede minimizar los riesgos.

También somos partidarios de la "educación sobre el fuego y las emergencias" por lo que, en Grupo Prober, contamos con personal cualificado para formar a personas de cualquier edad, adaptando dicha formación al tipo de usuario.
Por esto último, contamos con un plan de formación especialmente diseñado para colegios e institutos, donde poder instruir sobre los aspectos básicos en lo que se refiere a evacuación, señalización y extinción.